Arturo Tello Ruiz-Pérez: el detective de la música medieval
En el mundo de la musicología española, pocos nombres suenan con tanta fuerza en los estudios sobre música medieval como el de Arturo Tello Ruiz-Pérez. Profesor titular en la Universidad Complutense de Madrid, Tello se ha convertido en una referencia obligada para quienes quieren entender los entresijos del canto litúrgico medieval, los misteriosos tropos y las prosas que enriquecían la misa en la Europa del siglo XII.
Su carrera comenzó con una pasión temprana por la música antigua y la historia cultural de la Edad Media. Esa curiosidad lo llevó a especializarse en lo que a menudo parece un terreno reservado a iniciados: manuscritos polvorientos, notaciones neumáticas casi indescifrables y cantos que durante siglos solo sobrevivieron en la tradición oral. Frente a ellos, Tello no solo ve tinta y pergamino: ve una red de transferencias culturales, un diálogo vivo entre monasterios, catedrales y peregrinos.
Su tesis doctoral, defendida en 2006 y premiada con el Extraordinario de Doctorado, ya marcó un rumbo claro: estudiar cómo los tropos —esas adiciones textuales y melódicas al canto gregoriano— circularon por los manuscritos españoles, reflejando influencias y adaptaciones. Fue también en ese periodo cuando trabajó en Alemania, en el prestigioso Bruno Stäblein Archiv, lo que le dio un contacto directo con fuentes europeas fundamentales.
Desde entonces, su investigación ha seguido dos caminos complementarios:
-
El rigor filológico y musicológico, con ediciones críticas y análisis detallados de repertorios litúrgicos.
-
La mirada amplia de historiador cultural, atento a cómo la música servía para construir identidades, cohesionar comunidades y proyectar poder espiritual.
En este último sentido, Tello ha demostrado que la música no era un mero adorno del rito, sino un lenguaje político y religioso. En su reciente trabajo sobre el Codex Calixtinus, por ejemplo, muestra cómo los compiladores del manuscrito adaptaron melodías conocidas para ensalzar a Santiago, en un ejercicio de propaganda medieval tan efectivo como sofisticado.
Pero Arturo Tello no se limita a los claustros universitarios. Su interés por la divulgación le ha llevado a participar en proyectos de innovación docente y en iniciativas de digitalización, convencido de que la musicología medieval debe dialogar con las tecnologías actuales para no quedarse encerrada en círculos académicos. También ha trabajado en proyectos con el Museo del Prado, explorando la relación entre música, arte e imagen.
Humanista de formación, su perfil es ecléctico: combina la precisión del investigador con la curiosidad del explorador cultural. Sus temas abarcan desde la liturgia hasta la lírica profana, desde la oralidad medieval hasta la narrativa fantástica contemporánea, en un puente entre el pasado remoto y la cultura popular actual.
Quienes lo conocen destacan su capacidad de conectar lo minucioso con lo universal: de un neuma aparentemente insignificante en un códice, Tello es capaz de desplegar una historia de contactos europeos, de tensiones entre tradición y renovación, de comunidades que encontraban en la música una manera de afirmarse en el mundo.
En definitiva, Arturo Tello Ruiz-Pérez es mucho más que un especialista en canto gregoriano: es un arqueólogo sonoro, un investigador que excava en los pliegues de la Edad Media para mostrarnos que, detrás de cada melodía antigua, late todavía la voz de una Europa que se estaba inventando a sí misma.
A continuación os acercamos un breve extracto de su artículo. Podéis profundizar más en el artículo completo en el enlace.
Fuente: Arturo Tello Ruiz-Pérez, Quodlibet: Revista de Especialización Musical, nº 75, 2021.
1. Propósito del artículo
El trabajo parte de una inquietud metodológica: ¿cómo abordar el estudio de los tropos y prosas contenidos en el Codex Calixtinus? Tello señala que estas piezas, que forman parte de la sección musical del manuscrito, han sido objeto de análisis aislados (identificación de fuentes, edición crítica, comentarios estilísticos), pero no siempre desde una perspectiva global. Su objetivo es proponer un método de investigación que permita valorar de forma sistemática su función, procedencia y significación dentro del repertorio compostelano y del universo litúrgico europeo del siglo XII.
2. El lugar de los tropos y prosas en el Calixtino
Los tropos (adiciones textuales o melódicas a piezas del canto gregoriano) y las prosas (también conocidas como secuencias, de naturaleza poético-musical) aparecen en el Calixtino en contextos concretos de la liturgia de Santiago.
-
Sirven para enriquecer la celebración, vinculando la tradición general con la especificidad jacobea.
-
Actúan como vehículos de identidad local, pues muchas adaptaciones están destinadas a ensalzar a Santiago y su culto.
-
Su presencia confirma que el Calixtino no es solo un manual litúrgico, sino también un instrumento de propaganda espiritual y política, insertando a Compostela en la red de centros reformadores vinculados a Cluny y a la reforma gregoriana.
3. Cuestiones metodológicas: problemas de estudio
Tello dedica un tramo importante del artículo a reflexionar sobre los problemas metodológicos al estudiar estos repertorios:
-
Incompletitud notacional: la escritura neumática da pistas limitadas, lo que complica reconstruir ritmo y detalles melódicos.
-
Carácter de préstamo: muchos tropos y prosas derivan de modelos previos, por lo que se plantea el reto de identificar concordancias.
-
Contexto local vs. internacional: ¿hasta qué punto estas piezas son creaciones “locales” de Santiago, o bien adaptaciones de repertorios circulantes en Francia y otras regiones?
-
Función litúrgica precisa: la inserción de estos cantos en el oficio exige comprender qué función cumplían en la práctica devocional.
Por ello, insiste en la necesidad de combinar herramientas filológicas, musicológicas, codicológicas y de historia litúrgica.
4. El método propuesto
El núcleo del artículo está en la propuesta metodológica, que Tello resume en una serie de pasos para el investigador:
-
Localización y catalogación interna: identificar todos los tropos y prosas en el Calixtino, clasificarlos por género, función litúrgica y posición dentro de la misa u oficio.
-
Comparación externa: buscar concordancias en catálogos internacionales (Cantus Index, Analecta Hymnica, bases de datos digitales).
-
Análisis textual: estudiar la poesía, recursos retóricos, alusiones bíblicas y posibles innovaciones en el contenido (especialmente alusiones a Santiago).
-
Análisis musical: examinar fórmulas melódicas, cadencias, repetición de motivos y relación con tradiciones gregorianas conocidas.
-
Interpretación contextual: situar cada pieza en el marco de la liturgia compostelana, la reforma cluniacense y el ambiente cultural del siglo XII.
-
Evaluación crítica: discutir la intención de los compiladores del Calixtino, su selección de repertorios y las implicaciones ideológicas de esas elecciones.
5. Ejemplos de aplicación del método
El autor expone ejemplos concretos de cómo aplicar el método:
-
Ciertos tropos al Kyrie del Calixtino presentan fórmulas melódicas casi idénticas a repertorios de la región de Aquitania, lo que sugiere circulación de modelos.
-
Algunas prosas presentan innovaciones textuales claras: donde la versión “internacional” habla de un santo genérico, la versión compostelana menciona explícitamente a Santiago.
-
Este tipo de interpolaciones muestran el esfuerzo consciente de “jacobinizar” la liturgia.
Tello interpreta estas adaptaciones como parte de una estrategia de afirmación identitaria de la sede compostelana frente a otras iglesias europeas.
6. Importancia de la transmisión oral y la escritura
El artículo subraya que la oralidad seguía siendo crucial en la transmisión de estos cantos. La escritura neumática actúa como recordatorio, pero los detalles se fijaban en la práctica de los cantores. Esto significa que el Calixtino no es un “libro cerrado” sino un reflejo de una tradición viva, flexible y susceptible de cambios locales. La coexistencia de fórmulas “internacionales” y adiciones locales refleja el carácter híbrido del repertorio.
7. Conexiones con Cluny y con la Europa del siglo XII
Una de las conclusiones más sugerentes es que el repertorio del Calixtino muestra la inserción de Compostela en las corrientes cluniacenses:
-
Uso de formas litúrgicas propagadas por la reforma gregoriana.
-
Adopción de melodías conocidas en otros centros reformadores.
-
Sin embargo, estas formas importadas se adaptan mediante la introducción de alusiones jacobeas.
De este modo, Compostela se presentaba como parte de la gran familia reformada de Occidente, pero a la vez reclamaba una identidad propia y privilegiada.
8. El valor de la prosodia y la métrica en la interpretación
Tello dedica atención a la relación entre texto y música en las prosas. Subraya que la métrica poética condiciona la estructura melódica: la alternancia de hemistiquios, la rima interna y las repeticiones generan patrones que guían la interpretación. Reconocer esta estructura es fundamental para reconstruir el sentido musical y rítmico.
9. Reflexiones sobre la práctica interpretativa
El autor también se interesa por la performance actual:
-
Sugiere que la investigación debe nutrir a los intérpretes de criterios objetivos (concordancias, función litúrgica, análisis textual) más que imponer soluciones cerradas.
-
Destaca que comprender la dimensión simbólica (ensalzar a Santiago, insertar Compostela en Europa) enriquece la experiencia de cantar estas piezas.
10. Conclusiones principales
-
El estudio de los tropos y prosas del Calixtino requiere un método interdisciplinar y sistemático.
-
Muchas piezas son adaptaciones de repertorios europeos, pero con modificaciones jacobeas.
-
El Calixtino refleja una estrategia consciente de construcción identitaria para Compostela en el siglo XII.
-
La investigación futura debe seguir profundizando en concordancias y análisis textuales para completar la visión.
Reflexión crítica y ampliación (≈2000 palabras)
A lo largo del artículo, Tello no se limita a describir piezas, sino que ofrece un modelo de investigación aplicable a otros repertorios medievales. Su insistencia en la interdisciplinariedad resulta clave: ningún enfoque aislado (paleográfico, musicológico o histórico) basta por sí mismo; solo la integración permite entender la complejidad del Calixtino.
El trabajo también plantea un reto epistemológico: cuando hablamos de “composición original” en el siglo XII, ¿qué significa exactamente? Para Tello, el Calixtino muestra que originalidad no equivale a inventar ex nihilo, sino a recontextualizar y resignificar materiales preexistentes en un marco litúrgico y devocional nuevo.
Asimismo, la importancia otorgada a la oralidad recuerda que los manuscritos no son partituras modernas, sino soportes incompletos que coexistían con la memoria y la práctica viva. El investigador debe entonces pensar en términos de “trama cultural” más que de “texto cerrado”.
Finalmente, el artículo subraya la función ideológica del repertorio: los tropos y prosas no son solo música, sino herramientas de legitimación y propaganda. Al introducir a Santiago en fórmulas conocidas, los compiladores del Calixtino situaban Compostela en la geografía espiritual de Europa, pero al mismo tiempo elevaban la figura del apóstol al nivel de los grandes santos universales.
Acceso al artículo
Texto completo disponible en abierto en la revista Quodlibet (UAH): Enlace al PDF
Add comment